
Egeria:
Ser una Egeria, o ser una ninfa Egeria significa ser para alguien un consejero privado o intimo que orienta todas las decisiones y mueve sus actos.
Egeria segun la tradición romana era una ninfa que habitaba en una caverna y que entabló una relación de amistad con Numa Pompelio desde la juventud de éste, gracias a lo cual la sabiduría, rectitud y buen juicio de Numa fueron proverbiales. Por sus cualidades, tras la desaparición de Rómulo, fundador y primer rey de los romanos, Numa Pompelio fue elegido rey y reinó cuarenta años, creando cultos y tratados de paz, regulando el calendario y sin emprender jamás una guerra. Se dice, que Egeria orientó sus actos durante toda su vida, e incluso algunas leyendas aseguran que se convirtió en su esposa.
Cuentan algunas leyendas, que al morir Numa, Egeria se retiro al monte Celio sin dejar de llorar, y Diana apiadada la convirtió en una fuente de aguas perpetuas.
Su fuente o ninfeo en ruinas puede verse aún hoy en Roma.

Estas piezas son un detalle de mi hijo Eñaut, me las consiguió en el encuentro de coleccionismo celebrado en Mungia el 17-18 de abril de 2010.
Especiales menciones para la primera pieza, SIETE AGUAS, una pieza rara y la última la PS de Rusia, país del que no tenia ninguna pieza.

Aquí os muestro algunas de mis ultimas adquisiciones, evidentemente no las llevo de forma cronológica con la fecha de llegada o adquisición, por que no siempre puedo poner en el Blog las cosas según van llegando.
He elegido para este mes una pieza de Grecia, un vello pais desgraciadamente de moda, del que estamos oyendo hablar mucho ultimamente, ya que parece que problemas internos a parte, era el chivo espiatorio que necesitaban unos para encubrir su incapacidad de gestión, y otros, para que en lugar de que sigan mirando para ellos como causantes de este macrocrisis, todo se centre en Grecia y en culparla del posible descalabro economico europeo, como si la gente de a pie no supieramos realmente quienes han sido los causantes reales de esta crisis y de casi todas.
Historia del tratamiento del agua potable.
Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.
Hace aproximadamente 7000 años en Jericó el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y mas tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú y mas tarde, se comenzó a utilizar cerámico, madera y metal. En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.
Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño publico, instalaciones de agua caliente y baños.
En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al almacenamiento y distribución (mediante la construcción de una red de distribución) del agua.
El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia. Los griegos fueron de los primeros en tener interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua.
Las aportaciones de los filosofos griegos al agua. Con los griegos la ciencia y la técnica pasan por un proceso de desacralización, a pesar de que algunas veces se relegan al terreno de la mitología.
Tales de Mileto, de padre griego y madre fenicia, atribuyó al agua el origen de todas las cosas. La teoría de Tales de Mileto, al igual que la teoría de los filósofos griegos subsecuentes del período jónico, encontrarían una sistematización de sus principios en la física de Aristóteles. Física que, como se sabe, está basada en los cuatro elementos naturales, sobre su ubicación, sobre el movimiento natural, es decir hacia sus respectivas esferas, diferenciado del movimiento violento. La física antigua se basa en el sentido común, es capaz de dar una descripción cualitativa de los principales fenómenos, pero es absolutamente inadecuada para la descripción cuantitativa de los mismos.
Las primeras bases del conocimiento científico cuantitativo se establecieron en el siglo III a. C. en los territorios en los que fue dividido el imperio de Alejandro Magno, y fue Alejandría el epicentro del saber científico. Euclides recogió, en los Elementos, el conocimiento precedente acerca de la geometría. Se trata de una obra única en la que, a partir de pocas definiciones y axiomas, se deducen una infinidad de teoremas. Los Elementos de Euclides constituirán, por más de dos mil años, un modelo de ciencia deductiva de un insuperable rigor lógico. Arquímedes de Siracusa estuvo en contacto epistolar con los científicos de Alejandría.
Arquímedes realizó una gran cantidad de descubrimientos excepcionales. Uno de ellos empezó cuando Cerón reinaba en Siracusa. Quiso ofrecer a un santuario una corona de oro, en agradecimiento por los éxitos alcanzados. Contrató a un artista con el que pactó el precio de la obra y además le entregó la cantidad de oro requerida para la obra. La corona terminada fue entregada al rey, con la plena satisfacción de éste, y el peso también coincidía con el peso de oro entregado. Un tiempo después, sin embargo, Cerón tuvo motivos para desconfiar de que el artista lo había engañado sustituyendo una parte del oro con plomo, manteniendo el mismo peso. Indignado por el engaño, pero no encontrando la forma de demostrarlo, solicitó a Arquímedes que estudiara la cuestión. Absorto por la solución de este problema, Arquímedes observó un día, mientras tomaba un baño en una tina, que cuando él se sumergía en el agua, ésta se derramaba hacia el suelo. Esta observación le dio la solución del problema. Saltó fuera de la tina y, emocionado, corrió desnudo a su casa, gritando: “Eureka! Eureka!” (que, en griego, significa: "¡Lo encontré, lo encontré!").
Arquímedes fue el fundador de la hidrostática, y también el precursor del cálculo diferencial: recuérdese su célebre demostración del volumen de la esfera, y en conjunto con los científicos de Alejandría no desdeñó las aplicaciones a la ingeniería de los descubrimientos científicos, tentando disminuir la brecha entre ciencia y tecnología, típica de la sociedad de la antigüedad clásica, sociedad que, como es bien sabido, estaba basada en la esclavitud.
En el campo de la hidráulica él fue el inventor de la espiral sin fin, la que, al hacerla girar al interior de un cilindro, es usada aun hoy para elevar líquidos.
Véase también el capítulo referente al tornillo de Arquímedes.
Agua Saoroti.
Aunque formo parte del Imperio Otomano , el área alrededor de la fábrica de embotellado de hoy ha sido un pantano, En 1915 las campañas militares de la primera Guerra Mundial las tropas francesas que acamparon en la entonces denominada Surukli construyeron una planta embotelladora rudimentaria. En 1917 las tropas servias construyeron una nueva planta de embotellado.. Llamaron al agua "agua ácida" ( serbio : Kisela Voda, griega : Ξινό νερό). La familia Lolas adecuo y se renovó la instalación en 1918. In 1925 George Chonaios se hizo cargo la empresa de Lola. Chonaios la gestiono como una empresa privada sin embargo se asigna el 5% del beneficio a la comunidad local. En 1998, la compañía salió a bolsa. En 1998, la compañia saliá la Bolsa. Desde entonces, apunto un rápido desarrolla y se convirtio en una de las marcas de agua mineral más popular de Grecia.En esta imagen se pueden apreciar dos piezas de tapón corona de Agua Souroti, a la izquierda, el primera de ellos de fondo azul es una de mis ultimas adquisiciones.


Dentro de la bebidas alcohólicas destaca la cerveza Lapin Kulta y la sidra Upcider.

Tal vez pueda parecer raro que el titulo de mi entrada hoy este en catalán.
Hago asi mi homenaje particular a una persona a la que solo conozco a través de mis compras en Ebay y los correos que cambiamos.
Para mi no tiene rostro, es anónimo...
Pero sintonizo con él en muchas cosas.
Me da lecciones magistrales sobres las aguas, las gaseosas, el CO2 y la soda.
Y yo disfruto con sus comentarios.
Hoy me había enviado con mi ultima compra unas piezas de regalo, según para quien, sin ningún valor, unas chapas, algunas "viejecitas" (que a mi no me parece una palabra despectiva ni mucho menos) mayoritariamente de agua Font Vella. Un agua de las entrañas de Catalunya, seguramente muy conocida por todos.
Me he encaminado a mi ordenador para decirle, Josep, han llegado, y moltes graçies pels regals.
Pero Josep es así, y por si fuera poco el regalo anterior me ha enviado este, aun mayor y que es por que decidido apodarle cariñosamente -el filòsof-
De nada. Disfruto si te hago feliz o contento.
Aquel que aprecia una simple chapa, aprecia todo y es merecedor de todo.
Ens veiem aviat !
Josep

El pasado fin de semana tubo lugar la 8 edición de la Feria de Coleccionismo organizada por la Asociación Bitxikiak de Mungia.
Parece que por desgracia la crisis se ha dejado notar un poco en esta edición a pesar de los importantes esfuerzos de los organizadores.
El día fuerte fue el sábado día 17, especialmente por la mañana, alli se dieron cita la flor y nata vizcaina del conocido entre los coleccionistas -Foro Tapòn Corona-, JM Medrano -jmm2501- , Javier Casado -iturrigorria-, Guiller -GILLERMO-, que ademas pertenece a la organizacion de Bitxikiak y Eñaut -iturri.txapa- acompañados de curtidos colecionistas y amigos como Cinto , Albert -albertmuo-, o Jose Mancha que se hicieron mas de 700km. desde Catalunya para pasar unas horas en Mungia e intercambiar sus chapas con los amigos del F
oro y el resto de concurrencia.
El domingo, se podía visitar la Feria sin aglomeraciones y de forma cómoda, que es como gusta ver al final este tipo de encuentros, donde muchas veces y no se si esto va por gremios hay una vibrante espectación y un fuerte deseo acumulado de hacer intercambios, ya que por estas tierras no somos prodigos en este tipo de encuentros, la cosa llega a tal, que a veces se pierde la compostura por parte de los mas impacientes.
En este orden de cosas recordar con amargura como uno de estos impresentables se cruzo entre mis deseos y los de un simpatico coleccionista asturiano de nombre Jose, ya asiduo a este encuentro, y atrapando al vuelo un album que estaba destinado a intercambiar entre Jose y yo arramplo con descaro y sin miramientos con las mejores piezas que yo no tenia. Amen de molestar tambien y meter las manos en medio de otro cambio que yo estaba terminando en esos momentos con Mancha.
Pero si algo me cabreo sobre manera es que el susodicho elemento camuflado de coleccionista se dedica a vender su material en la zona de libre intercambio, y además con unos precios abusivos.
Animo desde aquí a los organizadores de Bitxikia, a los que conozco y aprecio a poner de patitas en la calle a este tipo de elementos por el bien de la Feria y de los coleccionistas en general.
Y cuidado, que no se me mal interprete. No estoy en contra de la gente que vende objetos de coleccionismo.
Dentro del recinto Ferial hay una zona claramente definida donde ejercer la actividad de venta dignamente y por un precio asequible. Y hacerlo así, separadamente, por aquello de que -las cosas claras y el chocolate espeso- es bueno para todos, para los vendedores, para los que coleccionamos y compramos y como no también para los organizadores que tienen que recaudar lo que puedan para seguir fomentando esta gran actividad llena de ilusión y de
cultura que es el coleccionismo.

Con Joaquim de Andorra, coleccionista y vendedor de diferentes elementos de colección.
Gracias a él pude aumentar de manera importante mi colección de tapón corona de agua.
Animo a todos!!, que seguro que vendran tiempos mejores.
Zorionak!! a Bitxikiak, que un año mas ha sabido sorprendernos con las muestras monógraficas de coleccionismo. Seguro que el año que vienen seremos más.
Hasta entonces recordar que los últimos domingos de cada mes en Mungia se junta la gente de Bitxikiak para hacer intercambios.
El proximo intercambio toca el domingo día 30 de mayo.



No tengo palabras... una vez mas MOLTES GRACIES JOSEP!!

Esta aparentemente sencilla piezas es según Juan, la persona que me la ha proporcionado una piezas muy interesante datada entre 1930-1940.
La fabrica estaba situada en Jerez, pero la distribuidora principal y más importante estaba afincada en Madrid. Esto me da una pista del porque los escasos coleccionistas que la tienen la sitúan en Madrid. Se trataba de un agua carbónica, que como me comenta Juan en aquella época no estaba la alcance de muchas personas, debido a la situación económica del momento.
Yo hice algunas gestiones telefónicas en un establecimiento de aguas en Madrid con el mismo nombre que este agua y me confirmaron no tener nada que ver con la misma. Aunque también es cierto que encontré una empresa denominada Hijos de Juan Dianez dedicada al transporte en Madrid, no he podido hilar la posible relación con esta marca de agua.

Este pequeño municipio de tan solo 349 habitantes enclavado en al provincia de Zaragoza (Aragón) cuenta nada más y nada menos que con tres balnearios, donde sin miedo a equivocarme residen cualquier día del año mas personas que en toda la localidad.
Los manantiales termales de Jaraba, eran ya conocidos antes de la llegada de los romanos.
Jaraba en árabe significa "abundancia de bienes".
Pues nada, para finalizar nuestras vacaciones decidimos regresar a casa no sin antes pasar por este municipio aragonés con la sana intención de visitar sus empresas embotelladoras de agua mineral para solicitarles por este orden etiquetas en Fontjaraba, más etiquetas en Fontecabras y tapón corona en Lunares que es la única de las tres que aun embotella en vidrio.
Fontjaraba
Como se suele decir, la primera la dimos en la frente, en este caso en lo emocional, ya que en -Fontajaraba- nos encontramos con la triste sorpresa de que la fabrica parece que cierra sus puertas. Cuando te diriges a un trabajador y te dice "aquí ya no embotellamos nada" en un tono profundo y pesaroso te quedas tan helado como las aguas del rio que discurre a escasos metros de la puerta... Me dirigí hacia la oficina y por suerte tope con el ultimo trabajador que salia y que amablemente nos dio etiquetas para la colección, unas etiquetas tal vez muy valiosas, tal vez las ultimas, ojala no sea así, lo deseo de corazón, la verdad es que al situación no acompañaba mucho y hoy desde esta mesa siento no saber algo mas de aquel trabajador anónimo, al que solo pude expresarle mis mejores deseos para el futuro desenlace de su empresa y el suyo propio y agradecerle de todo corazón esas etiquetas que guardare con cariño y respeto.
Nos adentramos unos cientos de metros mas en el desfiladero hasta llegar a la embotelladora de Fontecabras y al balneario La Virgen, donde nos dijo un operario que tenían prohibido el dar etiquetas con lo que desandamos el camino hasta el centro del pueblo para preguntar por la ubicación de agua de Lunares.
Agua de Lunares
La empresa se encuentra antes de llegar al pueblo cuando se accede al lugar bien desde el Monasterio de Piedra, lugar paradisiaco, un mundo de agua y belleza, o bien desde Cetina, desde este que era nuestro lugar de procedencia, al llegar al cruce nos despisto un gran letrero de la firma de bebidas carbónicas -Konga- asociada especialmente para mi a gaseosas.
Al llegar a Lunares, nos atendió amablemente un operario que nos dio unos cuantos tapones corona sin usar de la marca, que eran mi objetivo principal de este viaje, ya que esta pieza usada la tenia, pero no sin usar.


No me cansare de recordarlo, las amistades son la mejor fuente de sorpresas y regalos en esto del coleccionismo. Mi amigo Fernando Muñoz me ha traído de su viaje a París estas vacaciones esta fantástica piezas, y lo de fantástica además de que no la tengo, lo digo por su tamaño, y por que no se aun como me las ingeniare para ponerla con el resto de mi colección, ya que tienen unas dimensiones diferentes a los estándares, en lugar de los 29mm que habitualmente tiene de diámetro una piezas usada, esta tiene 33mm, dicho a si no parece gran cosa, pero lo es.
De cualquier manera Gracias Fernando por acordarte de mi y venir cargado con ella.

El domingo me pase por Zaragoza. Tenia ganas de ver el rastro, ya que hacia años que no lo hacia. Desde que yo residiera por algún tiempo en esta ciudad el rastro a cambiado varias veces de ubicación, ahora, la parte mas cuidada de antigüedades esta detrás de la Seo. Al no encontrar nada relacionado con el tapón corona pregunte a un vendedor que me encamino a la Plaza San Francisco, un poco lejos de donde estaba, pero no me resigne a volverme sin al menos intentar encontrar a otros coleccionistas o a algún vendedor, y ver que se cocía por allí.
Desde la Seo subí por la calle Alfonso I, céntricas y ahora peatonal hasta la Plaza España, allí se puede coger el autobús 35 y te lleva hasta la Plaza San Francisco en la misma entrada a la zona universitaria.
Allí bajo las arcadas de los edificios que conforman la plaza te encuentras lo típico de estos lugares donde pulula el coleccionismo, sobre todo numismática y filatelia, y luego un poco de todo. Por fin di con una persona que vendía placas de cava y me encamino al otro extremo de los arcos donde en un simpático puesto regentado por un matrimonio holandés puede adquirir algunas piezas que os muestro.

Bueno, pues con estos días de fiesta de por medio, el correo no llega y el material nuevo se ha ido terminando, pero he repescado estas cuatro piezas que se habían quedado entre la colección de txapas de Eñaut.
Aun de vez en cuando me llevo alguna sorpresa agradable mientras le ayudo con su colección. Siempre aparece alguna pieza que se ha quedado olvidada entre las de cerveza o las de refrescos, bien por que desconocíamos la marca, cosa que a veces pasa, ya que las empresas de bebidas no siempre son muy explicitas poniendo el nombre de la marca en la tapa, o bien por que desconocemos el producto que la llevaba, ardua tarea a veces el determinar a que producto corresponde una pieza.

Estas piezas proceden de Catalunya de un reciente intercambio con Simon Ferra.
La de Aigua de Vilajuica es ya un tanto antigua y dificil de encontrar, Gracies amic!!

Estas tres interesante piezas son lo que se llama en el argot de las-os coleccionistas -novedades-, están recién salidas de la fabrica, en algunos casos los coleccionistas llegamos a tenerlas antes de que las botellas de agua salgan al mercado con esas mismas chapas puestas en su boca, entre otras cosas por que los productos una vez envasados aguardan un tiempo, una especie de cuarentena antes de salir al mercado.
Bueno, que yo las tenga hoy aquí ya, en mi blog, se lo debo a un buen coleccionista y amigo de Madrid. ¡¡Gracias Antonio!! una vez más.
AGUA DE CALABOR
Clasificación del Agua de Calabor
El agua de Calabor está reconocida como de Utilidad Pública desde 1887 y se incluyó en la lista de aguas minero-medicinales por el Real Decreto de 1928 o Ley de Balnearios.
El Balneario de Calabor se encuentra en un paraje de natural belleza, donde el tiempo parece detenido y conceptos modernos como la prisa o la contaminación no existen.
Características del agua de Calabor
El último estudio realizado el 15 de Abril de 2002 demuestra que las características del agua siguen siendo estables a lo largo del tiempo, coincidentes con las extraídas en 1887 con objeto de su declaración de Utilidad Pública. Según el Código Alimentario Español, el Agua de Calabor se clasifica como:
Termal (su temperatura de surgencia es de 27ºC)
Agua de mineralización débil (u oligometálica).
Fluorada.
Al margen de la clasificación oficial, el Agua de Calabor es rica en bicarbonatos, sodio, sílice, calcio, potasio y magnesio.
Beneficios para la salud
La mineralización débil tiene una acción diurética y ayuda al mejor funcionamiento del riñón al favorecer la eliminación de toxinas, ácido oxálico, úrico y fosfórico, componentes que al almacenarse en nuestro cuerpo provocan efectos perniciosos que pueden derivar en enfermedades.
El flúor es necesario para un crecimiento sano y fuerte de huesos y dientes, así como el calcio, siendo el calcio del agua más asimilable por el cuerpo humano que el que tomamos en la leche, como demuestran muchos estudios dietéticos.
El hecho de que el agua tenga bicarbonatos beneficia el proceso de digestión de los alimentos, puesto que neutraliza el exceso de ácidos en el estómago.
El sodio es necesario para mantener el nivel de humedad en el cuerpo.
La sílice es muy importante porque escasea en los alimentos y es un gran fortalecedor de las articulaciones.
El potasio es un elemento necesario para el desarrollo del cerebro y para prevenir la pérdida de memoria.
El magnesio previene la litiasis cálcica, equilibra el sistema nervioso central y beneficia la actividad cerebral.
Curaciones / Curiosidades
Todos estos datos revelan la calidad de las aguas, aunque para conocer realmente su efecto beneficioso sobre cada persona en particular hay que beberla. Asímismo hay otras características que no se pueden explicar con palabras y que sólo se podrían apreciar con su consumo directo.
Cuando se declaró agua medicinal en 1928 hubo que comprobar y verificar mediante criterio médico que el agua realmente mejoraba o curaba afecciones y síntomas.
En aquél entonces se demostró que el agua, gracias a su alto contenido en derivados del azufre, curaba deficiencias de la piel causadas por heridas, úlceras, llagas, quemaduras y otras condiciones más serias por su incomodidad para el paciente, como la psoriasis, el herpetismo y los pruritos nerviosos.
Además de estas curaciones se ha comprobado beneficiosa también para las piedras de riñón y de la vesícula.
El doctor Urdapilleta, gran amante del Balneario de Calabor y de sus milagros relataba algunos de ellos en numerosos escritos a sus propietarios.
Para saber más sobre el Agua de Calabor.


Este precioso lote de piezas me ha llegado enviado por un gran coleccionista que se esta quitando sus piezas de agua y refrescos.
Para mi son doblemente importantes ya que durante mucho tiempo, seguramente años, Josep las ha guardado en su colección como espero hacer yo a partir de ahora.
Supongo que después de tiempo es una difícil decisión desprenderte de lo que has atesorado, por eso las tendré un cariño especial.
Moltes Gracies Josep!!

Se desarrollaran diferentes actividades:
Exposiciones, escaparates, compraventa , Asociaciones e intercambio, para reservar tu espacio, basta con contactar con la organización llamando al teléfono. 616 629 446 o enviar un correo electrónico a: coleccionismo@bitxikiak.org
En la FERIA de Mungia tienen cabida todas las actividades que se generan alrededor del coleccionismo. Puedes exponer, comprar, vender e intercambiar piezas de tu colección. En la edición de 2010 se darán cita miles de coleccionistas.
Habrá quedadas de intercambio de sobres de azúcar, tapón corona, chapas de cava, calendarios de bolsillo, sellos, monedas, etc.

Como cada ultimo domingo de mes la asociación Bitxikiak sale a la calle y sus asociados ponen sus mesas para intercambios, también se pueden adquirir otros elementos de coleccionismo de la propia asociación y materiales para coleccionistas como hojas de álbum etc.
Hacia una buena mañana con sol radiante, a si que decidimos acercarnos a Mungia.
Yo tuve suerte y Guiller que colecciona tapón corona me había guardado algunas piezas de agua ya que el no colecciona este material.
Estas son las piezas que he conseguido este domingo en Mungia.
La de Agua portuguesa Pedras Salgadas tienen que tener unos añitos, toda una joya.
Gracias Guiller por acordarte de mi.

Rastreando informaciones sobre el agua he dado con esta que desconocía. Me ha llamado la atención por estar muy cerca y no tener noticia de ella. Se trata de un Museo del Agua enclavado en la localidad alavesa de Sobrón, a orillas del rio Ebro. Este enclave conto con un importante balneario de aguas mineromedicinales que cerro sus puertas al comienzo de la Guerra Civil. El Museo del Agua abre sus puestas a partir del 1 de abril, por lo que puede ser un interesante plan para estas vacaciones.

Estas dos nuevas piezas de aguas son de la Republica Checa e Italia respectivamente, Carlsband Mineral Water -Mattoni- 1973 y Fonte de S. Antonio, de la compañia Spumador 1888, que elabora otras aguas bajo las denominaciones, Valverde, S. Andrea, S.Carlo.

Estas tres piezas son fruto de mi ultimo intercambio hecho a través de mi hijo con Jordi Haro de Catalunya.
La primera de ellas la de FONTDOR, es una joyita con corcho incluido, y se la debo a la generosidad de Jordi que nos ha enviado varias.
Saludos y moltes gracies Jordi.

Hoy he culminado mi primer cambio grande, 21 piezas , mas dos que me ha mandado -Pipo- de regalo.
Aquí donde me encuentro, resulta que ahora yo hago intercambios con los amigos y compañeros de Foro de mi hijo. Si es que esto es una maravilla, y más aun, porque que -Pipo- sea amigo de mi hijo no quiere decir que es un chaval de su edad, no, no... que va, es mas bien de la mía y además por arriba me pasa un cacho. -Pipo-, cuyo nombre real es Julio, es de Lleida, y colecciona tapón corona, placas de cava y pins.
Si alguien estáis interesados en conocer su colección os paso un enlace a su Album Picasa.
Ah!! y gracias -Pipo- por tu paciencia conmigo.